Equipo de investigación

Rafael R. Tranche

Rafael R. Tranche

Licenciado (premio extraordinario) y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la obra de José Val del Omar. Catedrático de Comunicación Audiovisual en la UCM.

Ha sido profesor invitado en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), Universidade Nova de Lisboa y Paris-Sorbonne, entre otros lugares. Ha trabajado también como realizador de televisión (Telemadrid, Canal del Congreso de los diputados), asesor y programador cinematográfico (Ayto. de Madrid), documentalista (Filmoteca Española), comisario de exposiciones (Casa de Velázquez, Filmoteca Española) y locutor de radio (RNE, Onda Madrid).

Sus principales investigaciones se han centrado en carteles de cine, historia de la televisión española, cine documental, la obra de José Val del Omar, el archivo histórico NO-DO, la función de las imágenes en la guerra civil española y la fotografía durante la Transición española.

Ha publicado más de un centenar de trabajos entre artículos, capítulos de libros, textos para catálogos y libros, editados en revistas y editoriales de España, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil, Francia, Italia y México.

Publicaciones

Barroso, J. y Rodríguez Tranche, R. (1996). La historia de la televisión en España. Archivos de la Filmoteca, 23-23. pp. 5-11.

Berthier, N., Rodríguez Tranche, R., & Sánchez-Biosca, V. (2012). Kati Horna. El compromiso de la mirada. Fotografías de la guerra civil española (1937-1938). Iberic@l. Revue D´études Ibériques et Ibéro-Américaines, 1, 137–160.

Benet, V., Berthier N., Rodríguez Tranche, R. y Sánchez Biosca, V. (2016) Carisma e imagen política. Líderes y medios de comunicación en la Transición, Tirant lo Blanch, Valencia.

Sánchez Biosca, V. y Rodríguez Tranche, R. (2011). El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional durante la Guerra Civil. Cátedra/Filmoteca Española, Madrid.

Sánchez Biosca. V. y Rodríguez Tranche, R. (2000). NO-DO: El tiempo y la memoria, Cátedra/Filmoteca Española, Madrid, 2000.

Tranche, R. R. (2009). Una nueva mirada: aspectos técnicos y estilísticos de la fotografía y el cine documental durante la Guerra Civil española. Historia Social, 63, 81–109.

Tranche, R. R. (2006). Fotografía y documental: dos territorios con la realidad por frontera. In R. Rodríguez Tranche (Ed.), De la foto al fotograma. Fotografía y cine documental: dos miradas sobre la realidad (pp. 11–25). Ocho y Medio. Libros de Cine.

Tranche, R. R. (2015). Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica. Alianza editorial, Madrid.

Tranche, R.,R. & de las Heras Herrero, B. (2016). Fotografía y Guerra Civil española: del instante a la historia. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 13, 3–14.

Tranche, R. R. (2019). La máscara sobre la realidad. La información en la era digital, Alianza Editorial, Madrid.

María Rosón

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid.

Tras doctorarse en la Universidad Autónoma de Madrid, ha trabajado como investigadora en el Departamento de Colecciones del Museo Reina Sofía y en el  Departamento de Teoría de los Lenguajes y la Ciencias de la Comunicación, Universidad de Valencia. Ha desarrollado estancias de investigación en Southampton University; New York University; University of Oxford y University of Leeds. En el ámbito de los museos destaca el comisariado la exposición José Ortiz Echagüe: representando mujeres, tipos y estereotipos (2010, CAM, Red Itiner) y el co-comisariado la exposición Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad (2013, UNED).

Sus líneas de investigación se centran en la cultura visual y material, principalmente del siglo XX español, en intersección con los estudios feministas/género. Además de artículos y capítulos de libros, ha publicado, con la editorial Cátedra, Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos, más allá del arte). Como co-editora, destaca su trabajo en las siguientes monografías: Poesía, cine y humor. Relatos de excepción en los años de autarquía (Museo Reina Sofía, 2017) y Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017).

Publicaciones en acceso libre

Contacto

María Rosón
Publicaciones

Rosón Villena, M. (2018). Colita en contexto: fotografía y feminismo durante la transición españolaArte y Políticas de Identidad16(16), 55–74. https://doi.org/10.6018/317041

Rosón Villena, M. (2021). Conversación con Pilar Aymerich o de cómo mirar como un «mochuelo». Fotografía y feminismo durante el tardofranquismo y la transición. En Jareño Gila, Claudia y Sanz-Gavillon, Anne-Claire (Dirs.) Otras miradas. Voces y formas de la creación feminista desde los años 60 en el Estado español. Bellaterra Ediciones, Manresa. 

Elena Blázquez

Profesora del Grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del grupo de investigación “Cultura visual: imagen, información y discurso”.
Con anterioridad, trabajó como coordinadora académica del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, con sede en el Museo Reina Sofía.
Doctora por Sorbonne Université, con una tesis sobre la práctica cinematográfica de Helena Lumbreras y el Colectivo de Cine de Clase, sus investigaciones están centradas en la práctica documental realizada por colectivos cinematográficos durante el tardofranquismo y la Transición.
Publicaciones

Blázquez Carretero, E. (2014). Después de… una historia de la Transición, El Futuro del Pasado, 5, pp. 137–150.

Blázquez Carretero, El (2020) Helena Lumbreras et le Colectivo de Cine de Clase: une pratique cinématograp­hique militante à la fin du franquisme et durant la transition en Espagne. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 24 | 2020

Mar Marcos

Profesora Titular en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad CC de la Información) donde ha impartido asignaturas de Fotografía, Narrativa Audiovisual y, en la actualidad, de Dirección de Actores, y Doctora en Ciencias de la Información con la tesis Estética de la fotografía publicitaria en España.

Ha impartido seminarios sobre análisis de la imagen fotográfica y cinematográfica en cursos y congresos nacionales e internacionales y ha publicado libros como “Historia general de la imagen” (2000) y “La cultura de la imagen” (2006) escribiendo los capítulos sobre fotografía; “Elementos estéticos del cine” (2009) o “Historia del cine” (2016), aunque su interés por la fotografía arranca en los inicios de la década de dos mil como fotógrafa realizando las fotografías de los libros infantiles “Detrás de la cámara” y “El mundo incompleto” y coordinando la edición y procesos finales del libro titulado “Fotógrafo de guerra: 1936-1939” a partir de una investigación realizada con negativos de la Guerra Civil encontrados en los archivos del Partido Comunista en Madrid.

Desde 2009 hasta 2014 ha dirigido el Título Propio “Master en Fotografía de Moda” de la UCM y la Escuela CES donde además ha impartido las clases de Historia de la Fotografía. Ha realizado estancias internacionales con proyectos de formación educativa en fotografía y video documental para la enseñanza superior en la Scola de Comunicaçao e Artes de la universidad Eduardo Mondlane de Maputo (Mozambique) Sus últimos artículos y libros publicados sobre fotografía giran en torno al análisis de la imagen fotográfica.

Maria del Mar Marcos

Publicaciones

Marcos Molano, M. (2011). Annie Leibovitz, una vida detrás de la lente. La lente de Barbara Leibovitz. (2011) En Solos ante la cámarabiopics de fotógrafos y cineastas. Coord. por Ramón Esparza Estaun, Nekane Parejo Giménez, págs. 83-90 

Prólogo en la publicación de la tesis doctoral 1839: La divulgación pública de la Fotografía. Fragua (2014). Araceli Sáez.

Marcos Molano, M. (2016). Memento Mori: la representación de la muerte en la fotografía de la Guerra Civil españolaFotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (13).

Marcos Molano, M. (2018). L’objet trouvé o la sombra del objeto encontrado. De la foto al cine, de la pintura a Man RayFotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (16), 35-49.

Marcos Molano, M., & Tagarro, A. (2019). La mirada hipermétrope: el fotoperiodismo en la era de las redes socialesFotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía19, 175-188.

Leónidas Spinelli

Leónidas Spinelli Capel (Buenos Aires, 1977)
Licenciado en Bellas Artes y Doctor Cum laude en 2013 con la tesis doctoral El ruido y la
furia: La fotografia como modelo discursivo, estético e ideológico en los entornos juveniles
marginales.
Desde 2014 es profesor e investigador en la universidad Miguel Hernández de Elche en los grados de Comunicación Audiovisual, Bellas Artes y Periodismo. Intercambia su trabajo académico con diferentes producciones artísticas y visuales realizando
exposiciones en ciudades como Alicante, Murcia, Jaén, Madrid, Bilbao, Buenos Aires, Bruselas o Jordania.
Desde 2013 es creador y director del proyecto PHOTOALICANTE (Festival Internacional
de Fotografía de Alicante) y trabaja en el desarrollo de diferentes proyectos culturales y artísticos.
Publicaciones

In a dark room: la fotografía y los espacios juveniles marginales. En El soporte: desde la oscuridad hacia la luz. Coord. Kosme de Barañano Letamendia, Pilar Escanero de Miguel y Alfonso Julián Sánchez Luna, (2013). ISBN 978-84-930140-4-9, págs. 331-342

La fotografía y su estructura comunicativa: entre la producción modernista y la creación fotográfica posmoderna. Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación, Vol. 1-2, Nº. 15, 2015, págs. 173-193

Rebeca Romero Escrivá

Licenciada en Periodismo y en Comunicación Audiovisual, y doctora por la Universitat de València (UVEG), con premio extraordinario. Profesora Titular, desde 2016 ejerce la docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia, donde coordina e imparte, entre otras materias, Teoría e historia de los medios audiovisuales, asociada a diversos proyectos de innovación docente, cuya ventana de difusión es la publicación en línea Educar la mirada, incluida dentro de las acciones llevadas a cabo por el grupo IDECoA. Los resultados de sus proyectos se han publicado en Metodologías participativas en la enseñanza de la Comunicación (Octaedro, 2020: 81-100) y en La alfabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación en España (ATIC, 2022: 59-74).
Evaluadora externa de publicaciones internacionales de estudios sobre la imagen y miembro del banco de expertos de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, su producción científica (con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI), vinculada a la docencia impartida, está enfocada al estudio de los trasvases intermediales. Entre sus contribuciones en el campo del fotoperiodismo destaca su libro Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica, editado en dos volúmenes (CBA 28 y 29, 2014), fruto de una estancia de investigación en la New York University (NYU), e Imágenes en tránsito. Fotoperodismo y Transición española (1975-1982), coeditado junto con Lorna Arroyo (Tirant lo Blanch, 2024).
Los resultados de su producción científica los ha divulgado en congresos, seminarios y workshops, varios de ellos comprometidos con la transferencia social del conocimiento, como su “Genealogía del estilo documental de la fotografía americana”, impartido en la Cátedra de Estudios Artísticos Siglos XX y XXI, en el marco de las actividades asociadas a la exposición del IVAM Fotografía documental en EEUU Años 30, o “Las fotografías del Guernica como vector de transformación mediática e innovación sostenible durante la Transición”, en Comunicación & Innovación SostenibleLibro de Comunicaciones. IX Congreso Internacional de la AE-IC.
Rebeca Romero

Publicaciones

Romero Escrivá, R. (2009). Riis, Capa, Rosenthal. Traducciones cinematográficas de la fotografía. L’Atalante. Revista De Estudios Cinematográficos, 0 (8), 124-135.

Romero Escrivá, R. (1-3-2009) “¿Qué esconde el maletín mexicano? La historia de los negativos recuperados de Capa, Taro y Chim”Levante EMV.

Romero-Escrivá, R. (2011). Literatura y fotografía: las dos mitades de Jacob Riis. Archivos De La Filmoteca, (67), 173-193.

Romero Escrivá, R. (2011). Migraciones: Las uvas de la ira y los objetivos de la Farm Security AdministrationL’Atalante. Revista De Estudios Cinematográficos, (12), 30-41.

Lorna Arroyo

Lorna Arroyo

Profesora en la Facultad de Educación, área de Expresión Plástica, de la Universidad de Cantabria. Profesora del máster oficial en Archivística y gestión de documentos y del posgrado en Gestión, preservación y difusión de archivos fotográficos, ambos adscritos a la Universitat Autònoma de Barcelona. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Jaume I de Castellón con una tesis sobre la fotoperiodista Gerda Taro. Los resultados de este estudio, realizado en colaboración con el International Center of Photography (Nueva York) y los Archivos Nacionales (París), han dado lugar a numerosas ponencias en eventos nacionales e internacionales, entre ellos, en la Residencia de Estudiantes (Madrid), el Ateneo Barcelonés, la Universidad Sorbonne y el Petit Palais (París), y la Universidad FLACSO (Quito), donde también representó a España en el III Festival Internacional de Fotografía Documental.

Alguna de sus aportaciones a obras colectivas son El Diccionario de fotógrafos españoles (La Fábrica, 2014). Su perfil investigador multidisciplinar continúa abordando la interconexión entre las imágenes plásticas y tecnológicas y el análisis de textos visuales enfocados en el periodismo gráfico.

Ha trabajado también como fotógrafa en estudios profesionales y en medios de comunicación. Como fotógrafa freelance ha trabajado en India, Tailandia, Malí y Haití y ha publicado el libro Missions and World Civilizations (Unesco, 2012); también ha sido fotógrafa colaboradora con la Delegación en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 

Publicaciones

Arroyo Jiménez, L., & Doménech Fabregat, H. (2015). Gerda Taro y los orígenes del fotoperiodismo moderno en la Guerra Civil españolaFotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (10).

Arroyo, L. (2016) ‘La (Po)Ética del instante: Testimonios, mitos e ironías del fotoperiodismo (1936-1939)’, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 13, pp. 125–159. 

Antonio Pantoja

Doctor en Historia Contemporánea (2005) y Licenciado en Geografía e Historia (1997), ambos títulos obtenidos por la Universidad de Extremadura. Grado de Doctor con la tesis doctoral sobre la fotografía de prensa durante la Transición a la democracia en España, por la que obtuvo Premio Extraordinario de Doctorado (2006). Beca Predoctoral de Formación de Personal Investigador (1998-2002) y Beca Posdoctoral en el Centre de Recherches sur les Identités Nationales et l’Interculturalité. Université de Nantes. Francia (2005-2007). Profesor Titular de Universidad en Didáctica de la Historia en la Universidad de Extremadura (2016).

Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la fotografía de prensa en la historia reciente de España, concretamente en el período de la Transición democrática; el tratamiento de fuentes audiovisuales como recursos didácticos para la enseñanza de la Historia (fotografía, cine y contenidos audiovisuales); y, recientemente, trabaja en las relaciones entre Cultura Visual y Educación. Es miembro del Grupo de Investigación Educación, Cultura y Territorio (2010).

Ha realizado estancias de investigación en la Université de Nantes. Francia (2005), en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile (2010), en la Facultad de Comunicación de la Universidad Andrés Bello. Chile (2011), y en el Department of Spanish and Portuguese en New York University (2016).

Antonio Pantoja
Publicaciones

Pantoja Chaves, A. (2002). Fotografía y propaganda. Imágenes de la guerra civil española. En Propaganda en guerra. Consorcio Salamanca. 129-140.

Pantoja Chaves, A. y Thion, D. (2006). Temps, memoire et representation. L’avant-scene du cinéma espagnol. Nantes: CRINI.

Pantoja Chaves, A. (2007). Prensa y fotografía. Historia del fotoperiodismo en España. El Argonauta Español. 4, 1-26.

Pantoja Chaves, A. (2007). La imagen como escritura. El discurso visual para la Historia. Norba. Revista de Historia. 20, 185-208.

Pantoja Chaves, A. (2010). La fotografía como recurso didáctico para la Historia. Tejuelo. 9, 179-194.

Pantoja Chaves, A. (2010). La imagen del poder. La construcción sociopolítica a partir de la fotografía de prensa en la España democrática. En Política y comunicación en la Historia contemporánea. Fragua. 806-824.

Pantoja Chaves, A. (2011). La Transición en documentos. Recursos didácticos para la aplicación docente. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia. 67, 25-30.

Pantoja Chaves, A. (2014). La dirección de fotografía en el cine español: identidad, representación y oficio. En El fotógrafo como testigo de la Historia. Editorial Ocho y Medio. 127-152.

Pantoja Chaves, A., Soto Vázquez, José y Galea Torres, E. (2016). La fotografía escolar como fuente para la investigación educativa. La Fototeca Digital Escolar de Extremadura. Educació i Història. Revista d’História de la Educació. 28, 229-254.

Pantoja Chaves, A. (2017). Piedras sobre el estanque. La fotografía de prensa, los fotoperiodistas y la crisis del medio fotográfico. Esferas. Velar la imagen / Develop the image. 1-7, 119-132.

Foto Ana González Casero

Ana González Casero

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid.

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis titulada “La escena latente. Un estudio de los tiempos elididos y los espacios no visibles en el relato cinematográfico” dirigida por Rafael Rodríguez Tranche.

Becaria del Programa de Formación de Personal Investigador de la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora posdoctoral con un contrato Margarita Salas en la Universitat de València.

Elpidio del Campo Cañizares

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (1990) y doctor, premio extraordinario, por la Universidad Miguel Hernández (2010).

Profesor Contratado Doctor en el Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Miguel Hernández donde imparte la asignatura de Fotoperiodismo. Ha realizado estancias de investigación en las universidades Strzeminski Academy of Fine Arts (Lodz, Polonia), Escola Superior de Educaçao e Comunicaçao do Algarve (Faro, Portugal), Sheffield University (Reino Unido), Instytut Dziennikarstwa i Komunikacji Spolecnej (Universidad de Wrocław, Polonia).

Sus investigaciones se focalizan principalmente en la narrativa cinematográfica y la fotografía documental y el fotoperiodismo, recogiéndose en distintos congresos y publicaciones.

Publicaciones en abierto

Contacto

Publicaciones

del Campo Cañizares, E. (2014). Aproximación al fotoperiodismo digital contemporáneo, Naukowy Przegląd Dziennikarski – Journalism Research Review Quarterly. Rzeszów, Poland: Towarzystwo Studiów Dziennikarskich, (2), pp. 53–70.

del Campo Cañizares, E. (2016). Características temáticas y estéticas en los proyectos de fotografía documental contemporáneaOpción, (9), pp. 565–584.

del Campo Cañizares, E. and Spinelli Capel, L. (2017) Fotoperiodismo contemporáneo, entre el documento y el arte. The Aftermath Project, adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, (13), pp. 25–49.