(…) estuve ahí, oí las descargas de la fusilería y luego fui el cementerio, donde llegaron los tres féretros de los que caía sangre. No pude hacer fotos, había mucha policía y militares, entre otros, González Pacheco conocido como Billy el Niño, -que me conocía de las veces que fue a mi casa a registrarla o a buscar a alguno de mis hermanos-, se acercó a mí amenazante y me impidió sacar la cámara.
El 27 de septiembre de 1975, cinco jóvenes antifascistas se convirtieron en las últimas víctimas del franquismo. Fueron fusilados por las condenas a muerte dictadas por cuatro Consejos de Guerra. Pocos días después, el 20 de noviembre el dictador muere. En sus últimos compases el régimen franquista se cerró sobre sí mismo, aumentó la violencia estatal, recuperó la justicia militar y utilizó de forma recurrente el estado de excepción.
Gustavo Catalán fue testigo de este episodio ya que su carrera como fotoperiodista tiene su punto de partida en las postrimerías del franquismo. Otro acontecimiento significativo que capturó con su cámara fue la capilla ardiente de Franco, donde pudo tomar una sola foto.
Iniciada la Transición hacia la democracia, documentó momentos y figuras clave, retrató a los incipientes líderes políticos en momentos informales y decisivos. Una imagen emblemática muestra a Adolfo Suárez encendiendo un cigarrillo a Felipe González durante las negociaciones de los Pactos de la Moncloa en 1977, simbolizando la colaboración entre diferentes fuerzas políticas para lograr la estabilidad democrática. También fotografía los rostros de personajes anónimos, aquellos que impulsaron el proceso democratizador desde la calle como las huelgas de los aceituneros, los campesinos, los obreros y los estudiantes en los años 70.
Sus testimonios visuales permiten comprender la complejidad de la evolución política y social de este incierto período. Trabajó en diversos medios como las revistas Posible y Ciudadano. En 1977 se incorpora al recién fundado Diario 16. Durante este período recibió varios reconocimientos como el Premio a la Libertad de Expresión que concede la Unión de Periodistas, en 1978; el Premio Popular del diario Pueblo, en 1979; y el Premio IPCO de periodismo gráfico en 1980 y 1982.
En 1983 su trayectoria como fotoperiodista se complementa con el periodismo escrito, fue redactor de sociedad en Diario 16 y se especializa en la cobertura de información ecológica y ambiental. En 1989 comienza su andadura en El Mundo donde es nombrado Corresponsal Ambiental. Desde entonces informa sobre acontecimientos medioambientales con un patente compromiso como demuestran el Premio Nacional de Medio Ambiente que recibe en 2002, el premio por la Difusión de la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, o la nominación del Premio Artemio Precioso, otorgado por Greenpeace. En 2004 publica su libro Desprestige, obra de referencia sobre el vertido del petrolero en la Costa da Morte.
Exposiciones colectivas e individuales
Secuencias de la Transición. España, 1975-1979. Archivo Lafuente 2019,
La Transición, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
Publicaciones
Una mirada atrás: fotografía en la España de la Transición (1975-79). Almud Ediciones de Castilla-La Mancha, 2021.
https://elpais.com/elpais/2021/07/27/album/1627408523_069308.html