Tras realizar estudios de Bellas Artes en la Escuela Superior de San Fernando, Tino Calabuig se trasladó a Estados Unidos para continuar su formación artística en el San Francisco Art Institute. A su regreso a España, se unió, en 1968, a la célula de pintores del PCE y, en 1969, fundó con el artista Alberto Corazón el Taller Redor, un taller de serigrafía que, a partir de 1971, también adquirió la función de galería. En esos años, y especialmente de 1975 en adelante, Calabuig dejó atrás su interés inicial por la pintura y las instalaciones para dedicarse a la fotografía y el cine. Como fotoperiodista, fue colaborador independiente de distintos medios como Cambio 16, El País Semanal, Interviú, Nuevo Fotogramas, Realidades y Reporter.
Además de trabajar para estos medios, entre 1976 y 1978 registró, con sus fotografías, la actividad política de las bases sociales, especialmente de la militancia del PCE. La mayor parte de esas imágenes no salieron a la luz en esos años, pero sí aparecieron en prensa algunas de las fotografías que tomó sobre los Sucesos de Vitoria y la Matanza de Atocha. En los años setenta, Calabuig también llevó a cabo documentales sobre reivindicaciones político-sociales como La ciudad es nuestra (1975) y, entre 1976 y 1977, filmó, con el Colectivo de Cine de Madrid, films como Vitoria (1976) o Hasta siempre en la libertad (1977).
En 1979, reactivó la actividad expositiva de la antes citada Galería Redor, espacio en el que organizó diferentes exposiciones fotográficas, entre ellas, la muestra Cinco años de fotografía de prensa (1980), la primera exposición colectiva dedicada al fotoperiodismo de la Transición. De los años ochenta en adelante, se dedicó profesionalmente a la producción de documentales sobre exposiciones de arte, especialmente sobre muestras del Museo Reina Sofía; y, en décadas sucesivas, continuó creando documentales de claro compromiso político, para, a partir de los años 2000, retomar su actividad inicial en el ámbito de la pintura y las instalaciones.
Documentales (selección)
De Porlier a la Almudena, 2024.
Tiempos de cambio, 2003.
Tardará mucho en nacer, 1998.
Lunes negro, Atocha 55, 1997.
Pasionaria, 1985.
ARCO 82, 1982.
El Burgo, 1981.
La ciudad es nuestra, 1975.
Gordillo, 1974.
Comisariado de exposiciones (selección)
Cinco años de fotografía de prensa, Galería Redor, 1980.
Exposiciones colectivas (selección)
Secuencias de la transición. España 1975-1979, Palacete del Embarcadero, Santander, 2019.
Exposiciones individuales (selección)
Selfies de un outsider, Malvin Gallery, Madrid, 2018
Con permiso, Showroom Pizarro, Madrid, 2010
Imágenes de la Transición española, Sede de CC.OO., Madrid, 2002.
Por los medios hacia el realismo, Sala de Cultura de la Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona, 1975.
Los desastres de la paz, Colegio de Arquitectos de Canarias, Tenerife, 1974.
Un recorrido cotidiano, Colegio de Arquitectos de Barcelona, 1972; Galería Redor, Madrid, 1971.
Retablo del realismo activista, Galería Seiquer, Madrid, 1969.
Stop!, Stop! ¡Párate!, Facultad de Políticas y Económicas de la Complutense, Madrid, 1968.