Publicaciones previas

Blázquez Carretero, Elena (2014). Después de… una historia de la TransiciónEl Futuro del Pasado, 5, pp. 137–150.

Resumen

Después de… puede considerarse una de las primeras entregas de urgencia de la realidad de la Transición. Este doble documental de los hermanos Bartolomé, rodado entre 1979 y 1980, se presenta como un acercamiento a diversos sectores de la sociedad española que dan su punto de vista, discuten y explican cómo se han visto afectados por los cambios producidos tras la muerte de Franco. Tras el 23-F, el documental quedó varado por la Administración, víctima de una censura encubierta y de un sistema de estrenos simbólicos. Ya fuera por reflejar los cambios que se estaban produciendo a nivel de gente de la calle o por contar aquello que los noticiarios no contaban, el documental sufrió una precaria y tardía distribución. Pese a todas las dificultades encontradas en torno a su exhibición, este testimonio resulta a día de hoy de enorme utilidad para conocer los problemas de entonces y los que aún permanecen.

Palabras clave: Cine; Historia; Transición

Blázquez Carretero, Elena (2018). “El abrazo, Juan Genovés, 1976”, en: Ricard Vinyes (dir.), Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona: Gedisa.

Blázquez Carretero, Elena (2020). “O todos o ninguno (1976) del Colectivo de Cine de Clase: un testimonio cinematográfico de las reivindicaciones obreras del cinturón industrial de Barcelona durante los años setenta”, en: Barcelona 70’s. Antifranquisme et contre-culture. París: Éditions Hispaniques, pp. 177-189.

Pantoja Chaves, Antonio (2010). Memoria visual de la transición democrática en España. En Visiones de la transición: un recorrido por la reciente historia de España (1975-1981) : Actas de los VII Encuentros de Historia en Montijo / coord. por Alfonso Pinilla García, Antonia Gómez Quintana, 2010, ISBN 978-84-934511-4-1, págs. 13-22

Rosón Villena, María (2018). Colita en contexto: fotografía y feminismo durante la transición españolaArte y Políticas de Identidad16(16), 55–74. https://doi.org/10.6018/317041

Resumen

El trabajo que desarrolló la fotógrafa catalana Colita (Barcelona, 1940) durante la década de los setenta fue aliado del movimiento feminista que se recompuso en el Estado español tras la muerte de Franco. En este artículo estudiaremos sus prácticas fotográficas al respecto, aquellas que visibilizaron las demandas más importantes del feminismo español del momento: su trabajo para la revista Vindicación feminista (1976- 1979 y el fotolibro Antifémina (Editora Nacional, 1977), que hizo en colaboración con María Aurèlia Capmany. En segundo lugar atenderemos a la fotografía erótica que también desarrolló Colita durante estos años, una producción más problemática a la luz de las propuestas feministas del momento. Por un lado estas politizaron el placer sexual pero por otro se manifestaron en contra de las imágenes del “destape”, por cosificar el cuerpo desnudo de las mujeres. Sin embargo, este trabajo permite una lectura queer o al menos presenta una estructura disidente con el deseo o la mirada heterosexual.

Palabras clave: Fotografía, feminismo, erotismo, “destape”, transición española.

Resultados de la investigación

Blázquez, Elena (2021). “Redor, une ‘non-galerie’: histoire d’un lieu artistique alternatif à la fin du franquisme”, Journal 6+7, 2021, pp. 33-36.

Blázquez Carretero, Elena; Fernández Soldevilla, Gaizka y López Pérez, Juan Francisco (2022). El cine en el punto de mira: la violencia política contra las salas de cine en España (1966-1992). Filmhistoria online 32(2), p. 204-228.

Resumen

Este artículo analiza los actos de violencia política contra las salas de cine que seprodujeron en España entre 1966y 1992y, en particular, en el periodo de mayor intensidad de estos ataques contra la cultura: el tardofranquismo y la Transición.Para este estudio, se han usado tanto fuentes hemerográficas y bibliográficas, como fondos de archivos, con el fin de crear una base de datos que permita recoger el conjunto de estos ataques contra salas de exhibiciónpor motivos políticos.

Palabras clave: Violencia política, terrorismo, extrema derecha, ETA, salas de cine, España.

Reseñas

Blázquez, Elena (2023). Helena Lumbreras’ foundational filmmaking experience in Italy during the sixties: An artistic biographyJournal of Italian Cinema and Media Studies, 10(2).

Blázquez, Elena (2023). «Una visión de Madrid y sus barrios a través del documental La ciudad es nuestra de Tino Calabuig«, L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 36, 95-106.

Blázquez, Elena (2023). “La obra de Helena Lumbreras como práctica cinematográfica feminista” en: Le geste documentaire des réalisatrices. Amérique latine-Espagne. Dijon: Éditions Orbis Tertius, pp. 63-92

del Campo Cañizares, Elpidio y Spinelli Capel, Leónidas (2022). La transformación del fotoperiodismo español durante la Transición. Estudio comparado entre El País, ABC y La Voz de Galicia. VISUAL Review. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura, (9). DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3727

Resumen

Este estudio tiene por objeto observar la transformación  del fotoperiodismo español durante la Transición mediante un análisis comparativo entre dos periódicos de ámbito nacional: El País y ABC, y uno regional: La Voz de Galicia. Trata de contrastar hasta qué punto la tendencia que marcaba El País fue seguida por el resto de diarios. Utiliza una muestra de noticias relevantes y se complementa con una entrevista a Xosé Castro, fotoperiodista de La Voz de Galicia. Los resultados exponen que desde el inicio El País establece nuevos paradigmas en el fotoperiodismo; pero estos no son seguidos por los otros medios.

Palabras clave: Fotoperiodismo, Transición española, El País, ABC, La Voz de Galicia, Xosé Castro, Periodismo

del Campo Cañizares, Elpidio y Spinelli Capel, Leónidas (2023). Estudio comparado del fotoperiodismo español en las cabeceras ABC, La Vanguardia y El País en 1976. En Carrero Márquez, O. y Parras Parras, A. (Eds.), Visiones contemporáneas: narrativas, escenarios y ficciones (pp. 230–246). Fragua.

Romero Escrivá, Rebeca (2024). Las fotografías del Guernica como vector de transformación mediática e innovación sostenible durante la Transición. En Comunicación & Innovación Sostenible. Libro de Comunicaciones. IX Congreso internacional de la AE-IC (pp. 1.164-1.187). Murcia: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. https://aeicmurcia2024.org/

Romero Escrivá, Rebeca; Arroyo, Lorna (eds.) (2024). Imágenes en tránsito. Fotoperiodismo y Transición española (1975-1982). Valencia: Tirant lo Blanch. https://libreria.tirant.com/es/ebook/imagenes-en-transito-fotoperiodismo-y-transicion-espanola-1975-1982-rebeca-romero-escriba-9788419071811https://editorial.tirant.com/es/

Rosón Villena, María (2021). Conversación con Pilar Aymerich o de cómo mirar como un «mochuelo». Fotografía y feminismo durante el tardofranquismo y la transición. En Jareño Gila, Claudia y Sanz-Gavillon, Anne-Claire (Dirs.) Otras miradas. Voces y formas de la creación feminista desde los años 60 en el Estado español. Bellaterra Ediciones, Manresa.

Tranche, Rafael R. (2022). Agitación en las calles. La violencia política en la Transición española a través del fotoperiodismo. Historia y Comunicación Social, 27 (1), 71-81. https://doi.org/10.5209/hics.81589

Resumen

Durante la Transición española (1975-1982) un sector de la sociedad, integrado por movimientos ciudadanos, asociaciones vecinales y partidos de extrema izquierda, utilizará la calle como lugar de protesta y reivindicación de los derechos democráticos. La respuesta del Estado, todavía anclado en las estructuras franquistas, será la represión policial. Ante esta nueva realidad, el fotoperiodismo se convertirá en un testigo privilegiado que sabrá captar los acontecimientos con una clara conciencia de su trascendencia histórica. A ello contribuyeron tres circunstancias excepcionales: la aparición de nuevos diarios, una edad dorada de las revistas con contenido político-social y una nueva generación de reporteros gráficos.

Palabras clave: Fotoperiodismo; Transición española; revistas gráficas; espacio público; violencia política.

Tranche, Rafael R. y González Casero, Ana. (2023) Violencia política y espacio público. La contestación en las calles durante la Transición (1975-1982). Fotografía y prensa gráfica. En Acosta, F.; Duarte, A.; Lázaro, E. y Ramos Rovi, M. J. (Coord.). La Historia habitada: Sujetos, procesos y retos de la historia contemporánea del siglo XXI : Actas del XV congreso de la Asociación de Historia contemporánea. ISBN 978-84-9927-747-9, págs. 709-720.

Tranche, Rafael R. (2023). Imaginarios del 23-F. Hacer memoria. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática GOBIERNO. https://cpage.mpr.gob.es/hacermemoria/

Tranche, Rafael R. (2024).“Imágenes del 25 de abril: siete días que estremecieron al mundo”, en Juan Carlos Jiménez Redondo, Josefina Martínez Álvarez (eds.), La revolución portuguesa 50 años después. Recuerdos, imagen e influencia, Sílex, Madrid, pp. 167-191. ISBN: 978-84-10267-24-4