FOTOTRANS. Proyecto sobre fotoperiodismo durante la Transición (1975-1982)
Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i Fotoperiodismo y Transición española (1975-1982): la fijación y circulación de los acontecimientos a través de la prensa gráfica y su relectura memorística, Ref. PID 2020-113419RB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/
Convenio con:
Colaboran:
El periodo conocido como Transición española (1975-1982) propició una nueva edad dorada de las revistas ilustradas de contenido político y social (Triunfo, Cambio16, Doblón, Interviú, La calle…). En ellas la fotografía cumple una función esencial. Frente a la realidad pautada y rutinaria impuesta por el control y la censura franquistas, renace un fotoperiodismo, con un gran seguimiento y repercusión, que sabe captar el intenso acontecer político: la agitación de las calles, las luchas obreras y los numerosos movimientos cívicos y sociales que la alimentan. También el clima de violencia parapolicial y la acción terrorista. De hecho, la fotografía alcanza una preponderancia especial para retratar estos acontecimientos frente a la televisión, todavía anclada en sistemas de producción de noticias en soporte cine, con unos informativos anquilosados y supeditados a un fuerte control gubernamental. Además, es una fotografía predominantemente en blanco y negro, realizada en su mayoría por una nueva generación de reporteros gráficos que están dispuestos a cambiar las rutinas profesionales acuñadas durante el franquismo.
En muchos casos, además, trabajan por cuenta propia o vinculados a agencias independientes como Delta Press o Cover. Entre otros: Manel Armengol, Raúl Cancio, Chema Conesa, César Lucas, Jordi Socías, Marisa Flórez, Manuel Pérez Barriopedro, Pilar Aymerich, Paco Elvira, Xosé Castro, Félix Lórrio, Guillermo Armengol, Pablo Juliá, Colita, Germán Gallego, Manuel Hernández de León, Luis Magán, Queca Campillo, Ricardo Martín, Bernardo Pérez, Alfredo García Francés, Alfonso Rojo, Benito Román, Antonio Suárez, Carlos Bosch… (a los que habría que incluir otros, como Wolkhart Müller, que trabajó en España como corresponsal de Der Spiegel, o Robert Royal, al servicio de varios medios estadounidenses). A este respecto, los paralelismos con la generación de reporteros que trabajaron durante la Segunda República y la Guerra Civil son evidentes. Hay en ambos casos una conciencia histórica del momento que se vive y de la capacidad de la fotografía para dar testimonio de él.